
La evolución de Víctor Elías: entre la fama, la música y la superación
De "Los Serrano" a una vida marcada por la música, la superación y la sinceridad: Víctor Elías reaparece con fuerza tras años de silencio mediático, combinando su trayectoria artística con una historia personal profunda que ahora comparte con el público.
Años después de su paso por una de las series más populares de la televisión española, Víctor Elías ha decidido hablar claro sobre los momentos que marcaron su vida dentro y fuera de las pantallas.
Aunque ha vivido bajo el foco mediático desde muy joven, su evolución artística ha seguido un camino distinto al que muchos imaginaron. Hoy, entre pianos, escenarios y reflexiones personales, ha decidido mostrarse tal como es.

Víctor Elías posa durante la alfombra roja de la 29ª edición de los Premios José María Forqué, en IFEMA MADRID Palacio Municipal, el 16 de diciembre de 2023 en Madrid, España. | Fuente: Getty Images
El que fuera Guille en "Los Serrano" ha convertido su experiencia en motor creativo. Entre la música y la escritura, su voz ha cobrado un nuevo matiz: el de quien ha vivido, caído y vuelto a levantarse.
Regreso al cine con "Un año y un día" y reencuentro con la interpretación
Víctor Elías regresó al cine con la película "Un año y un día", dirigida por Alejandro San Martín. El proyecto marcó su vuelta a la interpretación tras años centrado en la música y surgió cuando el propio director, inicialmente interesado en su participación como compositor, le ofreció también un papel actoral.
"Alejandro me dijo: 'Oye, hay un papel, el de Diego... ¿Por qué no lo haces tú?'", contó Elías sobre cómo surgió su rol en la cinta.
A pesar de los nervios iniciales, el reencuentro con el set fue positivo: “Ha sido una vuelta cómoda”, comentó. La película le permitió reencontrarse con el oficio de actor, aunque él mismo reconoce que su pasión y sustento actual están en la música.

Víctor Elías asiste al photocall de "Un año y un día" durante el 28º Festival de Cine de Málaga el 17 de marzo de 2025 en Málaga, España. | Fuente: Getty Images
El papel de la música como salvación personal y profesional
Tras años como actor, Víctor Elías decidió que su verdadero camino era la música. "La música me salvó la vida", aseguró. En medio de momentos difíciles, el piano se convirtió en su refugio y salvavidas.
Su carrera como director musical y compositor ha sido prolífica, incluyendo el lanzamiento del álbum "Yo sostenido" y la gira teatral con una obra homónima.
"La música engrana todas las historias", explicó, destacando la diferencia entre la interpretación de un personaje y la visión total que proporciona componer una banda sonora. En “Un año y un día”, cada instrumento representó a un personaje, idea que surgió por la necesidad de distinguirlos claramente en una película de bajo presupuesto.
“Yo sostenido”: del escenario al libro, una historia de superación
La obra de teatro “Yo sostenido”, dirigida por Fran Perea, fue el primer paso para compartir su experiencia personal. Elías abordó temas como la adicción y el miedo desde un enfoque directo pero empático.
Esta función derivó en su autobiografía, publicada por Planeta, donde profundiza en vivencias como la pérdida de sus padres, su etapa en “Los Serrano” y su recuperación personal.
“Con el libro tuve muchos miedos, porque no sabes cómo van a reaccionar”, confesó. Aun así, decidió incluir capítulos duros como el de su adicción, porque no hacerlo “me parecía que estaba siendo deshonesto conmigo y con quien lo leyera”.
Infancia bajo presión y la sombra de las adicciones familiares
El relato de Víctor Elías sobre su adolescencia expone el contexto familiar complejo que vivió. A los 13 años denunció a su madre por alcoholismo, una decisión difícil que marcó su camino hacia la independencia emocional. Ambos padres eran artistas: Liberto Villagrasa, arpista de renombre, y Amelia del Valle, actriz.
“Desde pequeño oía decir lo buena actriz que era mi madre… hay un poso que siempre está ahí”, recuerda. La fama no alivió los problemas domésticos, y él mismo terminó buscando a su madre por los bares de Malasaña tras jornadas de rodaje. “El libro está escrito desde el perdón más absoluto”, afirmó.
Adicción y recuperación: una lucha personal que decidió compartir
Víctor Elías habla abiertamente sobre su adicción: “Me hice adicto porque quise”. Su testimonio es claro y directo. Asegura que la adicción no se elige, pero la recuperación sí. Sentenció que en la actualidad no se permite consumir ni una cerveza, pues “el que es adicto lo es para siempre”.
Ana Guerra, su pareja y actual esposa, ha sido un pilar fundamental: “Me aceptó desde el minuto uno tal y como era”. También ha contado con el apoyo constante de Fran Perea, a quien considera “el hermano mayor que pedí a mis padres por Reyes”.
La fama, las redes y el valor de contar la historia en sus propios términos
Víctor Elías reflexiona sobre la fama y su impacto. “No estoy muerto por no salir en la tele”, dijo al hablar del estigma del juguete roto. Aunque disfruta de una carrera más estable como músico, reconoce que volver al primer plano con el libro y la obra fue un reto. “Este soy yo y esta ha sido mi vida”, declaró sin rodeos.
Consciente de la exposición pública que supone su relación con Ana Guerra y su parentesco con la reina Letizia, opta por la transparencia. “Siempre hemos querido ser nosotros los que contásemos nuestra historia”, aseguró.
Redefiniendo su lugar en el mundo artístico
A sus 34 años, Víctor Elías ha convertido sus vivencias en narrativa. Actor, músico, director musical y ahora autor, ha logrado canalizar los episodios más oscuros de su vida para transformarlos en arte.
Su historia no solo reivindica la resiliencia individual, sino que ofrece una visión honesta sobre el impacto emocional de la fama, las adicciones y el poder de la creatividad como vía de reconstrucción personal.
La evolución profesional de Elías ha estado profundamente marcada por la autenticidad con la que ha sabido afrontar sus procesos internos. No ha intentado maquillar sus etapas difíciles ni romantizar el dolor: ha preferido exponerlo desde el lugar del que ha aprendido y en el que ha sabido mantenerse firme.
Así lo demuestra en su obra de teatro “Yo sostenido”, en su libro del mismo nombre y en sus entrevistas más recientes, donde habla con claridad sobre la presión familiar, el miedo, el perdón y la superación.

Víctor Elías asiste al photocall de "Un año y un día" durante el 28º Festival de Cine de Málaga el 17 de marzo de 2025 en Málaga, España. | Fuente: Getty Images
Víctor Elías es hoy una voz autorizada no por haberlo hecho todo bien, sino por haberse atrevido a contar lo que hizo mal y cómo ha trabajado para reconstruirse.
Su testimonio se ha convertido en una herramienta poderosa para visibilizar realidades comunes pero silenciadas, y su forma de comunicarlo —a través de su arte— lo distingue como un referente de autenticidad y transformación dentro del panorama cultural español.