
Antes de morir en un ataque con drones, el piloto Francisco Merchan recordó y preguntó por su familia — Detalles de la trágica historia
Un piloto que entregó su vida al deber y a su familia: La historia del capitán Francisco Merchán refleja la entrega de un hombre que, incluso en sus últimos instantes, pensó en sus hijas y en el legado que dejaba.
Su vida estuvo marcada por la vocación heredada de su padre y por un compromiso inquebrantable con la Policía Nacional de Colombia.
En medio de la tragedia, sus últimas palabras transmitidas por radio revelaron un lazo inquebrantable con su familia. En ellas dejó claro lo que más le importaba, aún en el límite de la vida.

El capitán Francisco Javier Merchán Granados junto a su esposa, la mayor Adriana Pinzón | Fuente: TikTok/francisco.merchn
Lo que sucedió en esa misión en Antioquia no solo dejó dolor en su familia y en la institución, sino también preguntas sobre las condiciones de respuesta y el tiempo que demoró el rescate.
¿Qué pasó durante el ataque con drones?
El 21 de agosto de 2025, el capitán Francisco Javier Merchán Granados, de 35 años, piloteaba un helicóptero Black Hawk de la Policía Nacional en la vereda Los Toros, municipio de Amalfi, Antioquia. La misión consistía en operaciones de erradicación de cultivos ilícitos.
En pleno desarrollo de la operación, la aeronave fue impactada por un dron, lo que ocasionó que se precipitara en zona montañosa. Un total de trece miembros de la fuerza fallecieron en el incidente, entre ellos doce compañeros del piloto, mientras que cuatro más resultaron lesionados.
Merchán sobrevivió al impacto inicial y alcanzó a transmitir por radio un mensaje que hoy estremece: “Ayúdenme, no me dejen morir… mis hijas me necesitan”. A pesar de haber luchado por horas con la esperanza de ser rescatado, finalmente falleció antes de recibir auxilio médico.
¿Quién era Francisco Merchán y cómo fue su trayectoria?
La carrera de Francisco Merchán se forjó a lo largo de 16 años en la Policía Nacional. Desde su ingreso a la Escuela de Cadetes General Santander, donde se graduó en 2013 como subteniente, dedicó su vida a la especialidad de Antinarcóticos.
Su ejemplo venía de casa. Su padre, el sargento José Bernardo Merchán, también fue policía y alcalde de Mongua, Boyacá. Esa cercanía con la institución definió su destino desde joven.
Merchán estuvo durante siete años a cargo de operaciones en helicópteros Black Hawk. Se desempeñaba en la base de Guaymaral, en Bogotá, y era considerado un oficial comprometido con su labor.
¿Qué papel jugaba su familia en su vida?
El capitán estaba unido en matrimonio con la mayor Adriana Pinzón y tenía dos hijas: Luciana, de nueve años, y Gabriela, de apenas seis meses. En sus últimos instantes conservaba junto a su pecho una fotografía de ellas, colocada sobre su teléfono.
En redes sociales se compartió un mensaje que recordaba ese lazo: “Él es el capitán Francisco Merchán. Murió con la foto de sus hijas en el pecho y esperando ayuda. Hasta que tuvo comunicación, decía que no se podía morir por sus hijas. Tiene una bebé recién nacida. La esposa es una mayor de la policía”.
Ese vínculo con su familia fue lo que lo acompañó hasta el final, dejando claro que, más allá de su trayectoria en la institución, el papel más significativo para él era el de padre y esposo.
¿Qué dijeron las autoridades tras su fallecimiento?
Tras el ataque, el director de la Policía lamentó su muerte y aseguró que la institución seguirá en la búsqueda de los responsables. El ataque fue atribuido al Frente 36 de las disidencias de las FARC, bajo el mando de alias “Calarcá”.

El capitán Francisco Javier Merchán Granados junto a su esposa, la mayor Adriana Pinzón y sus hijas, Luciana, de nueve años, y Gabriela, de seis meses | Fuente: TikTok/francisco.merchn
Sin embargo, las reacciones no se limitaron al lamento. El gobernador de Antioquia señaló que el rescate fue tardío y que ese retraso pudo haber costado más vidas.
A su vez, el secretario de Seguridad de Antioquia, general en retiro Luis Eduardo Martínez, criticó que los refuerzos llegaron cuando ya era demasiado tarde.
El padre del capitán, desde el funeral, fue enfático en sus reclamos: “Mi hijito fue el último de los 13 en morir. Pónganse a pensar, mi hijo más de diez horas ahí”. Sus palabras reflejaron el dolor y la inconformidad con las demoras en el auxilio.

El capitán Francisco Javier Merchán Granados junto a su esposa, la mayor Adriana Pinzón y sus hijas, Luciana, de nueve años, y Gabriela, de seis meses | Fuente: TikTok/francisco.merchn
¿Cómo fue la despedida en Boyacá?
El cuerpo del capitán fue trasladado en uno de los helicópteros que él mismo solía pilotear. En Mongua, Boyacá, su tierra natal, recibió un emotivo adiós con misa, honores militares y un desfile aéreo.
El féretro, cubierto con la bandera de Colombia, fue acompañado por el sonido del “Toque del silencio”. En un momento simbólico, sus compañeros retiraron sus alas de piloto para colocarlas sobre el ataúd.
El obispo de Duitama-Sogamoso, Édgar Aristizábal, presidió la ceremonia y señaló: “¿Qué nos está pasando?, ¿qué está sucediendo con los seres humanos, con el niño, con el pobre, por qué tanta violencia, por qué tanto dolor?”. Sus palabras buscaron abrir una reflexión más amplia frente a la violencia en el país.
¿Qué opinan los usuarios en redes sociales?
La historia del capitán Merchán también se reflejó en las redes sociales, donde usuarios dejaron mensajes que muestran la mezcla de dolor y resignación ante lo sucedido.
“Pobre hombre, dar la vida por una guerra perdida”, comentó un usuario. “Lo más doloroso. Dios lo tenga en su Gloria”, escribió otra persona.
Algunos comentarios destacaron su entrega: “Cumplió su sueño, todo tiene un precio en esta vida”, expresó alguien más. Otro agregó: “Es triste, pero su trabajo tiene esos riesgos. Por lo menos murió haciendo lo que quería”.
También hubo mensajes que se centraron en su sufrimiento: “Pobre hombre, que desesperación y angustia habrá sentido”, fue otro de los comentarios que resumió la sensación de impotencia que dejó su historia.
Estas reacciones evidencian cómo la noticia tocó fibras profundas en quienes la conocieron, generando tristeza, respeto y también críticas al contexto en el que perdió la vida.
¿Cuál es el legado de servicio y sacrificio que dejó?
El capitán Francisco Merchán será recordado como un hombre que dedicó su vida a servir y proteger. Su historia es la de un oficial que, hasta el último momento, pensó en sus hijas y en el deber que había asumido con la institución.
Su despedida en Mongua y las múltiples reacciones alrededor de su muerte confirman el impacto que dejó en su comunidad y en la Policía Nacional. Su caso también abre preguntas sobre las medidas de protección en operaciones de alto riesgo y la necesidad de respuestas más rápidas ante emergencias.
Su legado se sostiene en el servicio, el amor por su familia y el ejemplo de entrega que hoy lo convierten en símbolo de sacrificio. Mira más imágenes de su familia en el video de abajo:
moreliMedia.com no promueve ni apoya violencia, autolesiones o conducta abusiva de ningún tipo. Creamos consciencia sobre estos problemas para ayudar a víctimas potenciales a buscar consejo profesional y prevenir que alguien más salga herido. moreliMedia.com habla en contra de lo anteriormente mencionado y moreliMedia.com promueve una sana discusión de las instancias de violencia, abuso, explotación sexual y crueldad animal que beneficie a las víctimas. También alentamos a todos a reportar cualquier incidente criminal del que sean testigos en la brevedad de lo posible.