logo
página principal
Alberto Closas | Fuente: Getty Images
Alberto Closas | Fuente: Getty Images

Alberto Closas: el galán español que triunfó en Argentina y brilló en España

Tetiana Nykytenko
04 may 2025 - 16:45

El galán que conquistó dos mundos: Alberto Closas entre la pasión por el teatro, los romances de película y una vida marcada por los escenarios.

Publicidad

Su historia atraviesa continentes, escenarios y sets de rodaje. Con una voz inconfundible y una elegancia innata, fue mucho más que un galán: fue testigo, cómplice y protagonista de momentos que marcaron época dentro y fuera del espectáculo.

No todos los días una estrella del teatro termina involucrada en los inicios de una figura histórica. Tampoco es común que un actor sea considerado leyenda tanto en Argentina como en España.

Alberto Closas (1921-1994), Madrid, España, 1962. | Fuente: Getty Images

Alberto Closas (1921-1994), Madrid, España, 1962. | Fuente: Getty Images

Alberto Closas vivió entre bastidores, luces y aplausos. Pero su carrera, marcada por éxitos y escándalos, esconde también anécdotas poco conocidas que hoy ayudan a completar el retrato de este ícono.

Alberto Closas: una vida entre dos tierras y una vocación inesperada

Publicidad

Alberto Félix Jaime Closas Lluró nació el 1 de noviembre de 1921 en Barcelona. Hijo de Rafael Closas Cendre y Teresa Lluró, formaba parte de una familia acomodada que se exilió tras el golpe franquista. Primero vivieron en París, luego en Santiago de Chile y, finalmente, en Buenos Aires, donde Alberto encontraría su destino profesional.

Su incursión en el mundo artístico fue accidental. A los 21 años, acompañó a un amigo a una audición con Margarita Xirgu. La reconocida actriz y directora lo vio y le preguntó: "¿Cuánto tiempo aguantas sin comer?".

Publicidad

Él respondió: "Con lo entrenado que estoy, un año". Su sentido del humor convenció a Xirgu de su potencial. Así comenzó una intensa carrera en el teatro, debutando en 1944 en “Mariana Pineda” y participando en una gira por Uruguay y Argentina.

Alberto Closas (1921-1994), Madrid, España, 1963. | Fuente: Getty Images

Alberto Closas (1921-1994), Madrid, España, 1963. | Fuente: Getty Images

El romance entre Eva Duarte y Perón, con Closas como testigo silencioso

En 1945, Closas protagonizó “La pródiga” junto a Eva Duarte, quien por entonces mantenía una relación incipiente con Juan Domingo Perón. La película nunca se estrenó, pero fue crucial en su historia personal. Tal como lo contaron sus sobrinos en “A un paso de las estrellas”, el actor les prestaba las llaves de su apartamento a Evita y Perón para sus primeros encuentros secretos.

Publicidad

Esa cercanía con la futura primera dama no solo marcó un hito en su biografía, sino que también lo situó como un testigo privilegiado de un momento histórico. A pesar de que “La pródiga” fue retirada por razones de imagen pública, Closas continuó su carrera con determinación.

El presidente argentino Juan Perón anuncia la creación de una "Gran Medalla Peronista, Grado Extraordinario" para entregársela a su esposa, Eva Perón (1919 - 1952), que está a su lado. | Fuente: Getty Images

El presidente argentino Juan Perón anuncia la creación de una "Gran Medalla Peronista, Grado Extraordinario" para entregársela a su esposa, Eva Perón (1919 - 1952), que está a su lado. | Fuente: Getty Images

Un actor que dominó cine, teatro y televisión

En 1954, Franco otorgó una amnistía y Closas regresó a España. Su consagración llegó con “Muerte de un ciclista”, dirigida por Juan Antonio Bardem y coprotagonizada por Lucía Bosé. La cinta obtuvo reconocimiento internacional, incluida una distinción en el Festival de Cannes.

Alberto Closas filmó más de 60 películas, entre ellas “El baile”, “La gran familia”, “Una muchachita de Valladolid”, “La viuda soltera” y “El maestro de esgrima”. También brilló en el teatro, donde su repertorio incluyó desde comedias como “Pato a la naranja” hasta dramas como “Hamlet” y “El canto de los cisnes”.

Publicidad

Su paso a la televisión fue natural. Participó en series como “Las doce caras de Juan”, “Anillos de oro”, “Goya”, “Farmacia de guardia” y “Compuesta y sin novio”. Eduardo Mendoza escribió: "Un actor de técnica tan sólida que nunca parecía estar actuando".

Amores, matrimonios y una familia marcada por el arte

El primer matrimonio de Closas fue con Amelia Bence, a quien conoció durante el rodaje de “María Rosa” en Chile. Se casaron en 1950 y formaron una compañía teatral, pero se separaron cuatro años después tras rumores de infidelidad.

Publicidad
Alberto Closas (1921-1994), Madrid, España, 1962. | Fuente: Getty Images

Alberto Closas (1921-1994), Madrid, España, 1962. | Fuente: Getty Images

Su segundo matrimonio, con Lía Elena Centeno Padilla, también fue breve. Más duradero fue el que sostuvo con Marisa Martínez Hernández, con quien tuvo cinco hijos: Alejandra, Alberto, Jaime, Marisa y Catalina. Su hijo Alberto Closas Jr. recordó: “Era un monstruo del teatro, era su pasión; vivía por y para el teatro”.

En total, Closas se casó seis veces, siendo reconocido como el actor español con más matrimonios. Entre otras parejas estuvo la actriz María Asquerino y la última mujer con quien convivió fue Águeda de la Pisa, aunque no llegaron a casarse.

Alberto Closas y familia, 1967, Madrid, España. | Fuente: Getty Images

Alberto Closas y familia, 1967, Madrid, España. | Fuente: Getty Images

Publicidad

Los últimos años y la despedida de un grande

Fumador empedernido, Closas fue diagnosticado con enfisema pulmonar en 1990, que derivó en cáncer. A pesar de su estado de salud, quiso morir en el escenario. Su última obra fue “El canto de los cisnes” junto a Amparo Rivelles, representada en 1993.

Alberto Closas (1921-1994), Madrid, España, 1962. | Fuente: Getty Images

Alberto Closas (1921-1994), Madrid, España, 1962. | Fuente: Getty Images

En junio de 1994, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. En septiembre, grabó sus últimos capítulos para “Farmacia de guardia”. Falleció en Madrid el 19 de septiembre de 1994, a los 72 años. Fue incinerado y sus cenizas esparcidas en El Campello (Alicante) por sus hijos.

Aquel 19 de septiembre de 1994, el telón bajó por última vez para uno de los actores más completos del panorama hispano.

Publicidad
Alberto Closas (1921-1994), Madrid, España, 1962. | Fuente: Getty Images

Alberto Closas (1921-1994), Madrid, España, 1962. | Fuente: Getty Images

La muerte de Alberto Closas no solo marcó el fin de una carrera extraordinaria, sino también el cierre de una época en la que el teatro, el cine y la televisión eran territorios comunes para quienes dominaban con maestría todos los registros interpretativos.

Su partida dejó un vacío evidente entre compañeros, público y generaciones de actores que crecieron viendo sus interpretaciones.

Publicidad

El homenaje póstumo que recibió por parte de sus hijos, al esparcir sus cenizas en El Campello (Alicante), fue un acto íntimo y simbólico. Allí, en esa región donde construyó una casa junto a Marisa Martínez Hernández, pasaban los veranos en familia. Así cerraron un círculo vital lleno de viajes, aplausos y emociones compartidas dentro y fuera del escenario.

Su legado continúa presente no solo en su amplia filmografía y en los textos teatrales que ayudó a revivir, sino también en las memorias familiares y en los testimonios de colegas y amigos.

Tal como lo recordó su hijo, Alberto Closas Jr.: "Nos divertíamos mucho porque, además de padre e hijo, éramos amigos... Mi padre era un hombre que caía muy bien, muy familiar".

Hoy, su nombre sigue siendo sinónimo de elegancia escénica, versatilidad actoral y carisma. Un referente indiscutible que sigue inspirando a quienes se acercan al arte dramático con pasión y respeto por su historia.

Publicidad
info

La información contenida en este artículo en moreliMedia.com no se desea ni sugiere que sea un sustituto de consejos, diagnósticos o tratamientos médicos profesionales. Todo el contenido, incluyendo texto, e imágenes contenidas en, o disponibles a través de este moreliMedia.com es para propósitos de información general exclusivamente. moreliMedia.com no asume la responsabilidad de ninguna acción que sea tomada como resultado de leer este artículo. Antes de proceder con cualquier tipo de tratamiento, por favor consulte a su proveedor de salud.

Publicaciones similares